viernes, 13 de noviembre de 2015

Tema 3: Las sílabas y los hiatos


LAS SÍLABAS 

Las sílabas Se llama sílaba al conjunto de letras que se pronuncian en una sola emisión de voz.

Dependiendo de su número y de sílabas, las palabras pueden ser:
1) Con una vocal, monosílabas, 
2) Con dos, bisílabas, 
3) Con tres, trisílabas, 
4) Con cuatro en adelante, polisílabas.

Las sílabas dentro de cada palabra, se cuentan de derecha a izquierda:

                                     Re                               cuér                    da               me 
                     Antes de la penúltima      Antepenúltima      Penúltima       Última


Con el objeto de dividir correctamente las palabras, es aconsejable recordar que:

 Una consonante entre dos vocales, va con la última. Ejemplo: a-ma
Las consonantes dobles (ch, ll, rr) no se separan y siempre pertenecen a la misma sílaba. Ejemplo: me-cha, ca-ba-llo, ca-rro
La sílaba des no se descompone. Ejemplo: des-ba-ra-tar
Lo mismo ocurre con las sílabas nos y vos. Ejemplo: nos-o- tros, vos- o –tros


LOS HIATOS

Un hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de una misma sílaba, sino que forman parte de sílabas consecutivas. 
Ejemplos: te - a– tro, a – é – re – e, vi – gí – a, ve – o, sa – lí – as.

 A efectos ortográficos, existen tres clases de hiatos, según el tipo de vocales que están en contacto: a) Combinación de dos vocales iguales. Ejemplos: Saavedra, dehesa, chiita, campoo, duunviro.

b) Vocal abierta + vocal abierta distintas. Ejemplos: caen, ahogo, teatro, meollo, héroe, coartada. Aunque desde el punto de vista fonético el conjunto de dos vocales iguales o de dos vocales abiertas distintas se puede pronunciar como un diptongo más o menos consolidado, en lo que respecta a las reglas de acentuación gráfica siempre se trata de hiato. Antes de la penúltima Antepenúltima Penúltima Última.

c) Vocal abierta átona + vocal cerrada tónica o viceversa. Ejemplos: caímos, día, aúllan, púa, líe, reúnen. 

 Acentuación gráfica de los hitos formados por dos vocales iguales o por vocal abierta + vocal abierta Las palabras que contienen este tipo de hiatos siguen las reglas generales de la acentuación gráfica de las palabra aguas, llanas y esdrújulas, tanto si alguna de las vocales es tónica como si ambas son átonas. Ejemplos en los que una de las dos vocales es tónicas: caótico, bacalao, aldea, Jaén, toalla, león, toalla, poeta, zoólogo, poseer.

Ejemplos en los que las dos vocales son átonas: acreedor, traerán, coordinar, línea, acarreador, arbóreo.

Acentuación gráfica de los hiatos formados por vocal abierta átona + vocal cerrada tónica o vocal cerrada tónica + vocal abierta átona Todas las palabras con este tipo de hiatos llevan tilde, independientemente de que lo exijan o no las reglas generales de la acentuación ortográfica. Ejemplos: país, caía, raíz, Caín, reír, increíble, reía, oír, heroína, baúl, ataúd, desvarío, día, píe, sonríe, mío, río, insinúan, acentúo, elegíaco. 

La h intercalada entre vocales no implica que estas formen un hiato. Tampoco impide que el hiato con h intercalada lleve tilde si es preciso. 
Ejemplos: vahído, ahínco, búho, rehúso, ahúman, vehículo, turbohélice.

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Tema 2: Los diptongos y triptongos


Diptongos

Se llama así a la reunión de dos vocales que se pronuncian en una sola emisión de voz. Los diptongos que son catorce en total, se pueden formar de la siguiente manera:





EXCEPCIONES.
 La h colocada entre dos vocales diptongables, no impide la formación del diptongo, como en los siguientes casos: Rehu-sar, prohi-bir.
 El diptongo se destruye si existe la:
• Unión de dos vocales fuertes:
Ejemplos: Ma-es-tro, a-é-reo, pro-ve-e, con-tem-po-rá-ne-a.
• Unión de una vocal fuerte y una débil con acento:
Ejemplos: pa-ís, dú-o, con-ti-nú-o



 Triptongos 

Se les llama así a la reunión de tres vocales que se pronuncian en una sola emisión de voz. Para que se forme un triptongo es necesario que se reúnan dos vocales débiles y una fuerte, acentuada, y que estén colocadas así:

*vocal débil + vocal fuerte + vocal débil
Ej.: Cuau-tla
Los triptongos son inseparables y son ocho en total:
iai* en-viásis                                                                       uai* li-cuáis, Uru-guay
iau* miau                                                                            uau*Cuau-tla
iei* por-fiéis                                                                        uei* li-cuéis, buey
ieu* ha-liéu-ti-ca                                                                ioi* hioi-des
La excepción de esta regla es cuando unas de las vocales débiles se acentúan:
Ej.: i-rí-ais, cre-í-ais

















martes, 10 de noviembre de 2015

UNIDAD 2: LA ACENTUACIÓN


Tema 1: EL ALFABETO




1. En el siguiente vídeo se explicará lo qué es el alfabeto y cada una de sus letras

El alfabeto costa de 28 letras se dividen en consonantes y vocales. 

Las consonantes no pueden pronunciarse solas, necesitan la ayuda de las vocales; por su parte, las vocales pueden pronunciarse solas y a veces forman grupos entre ellas mismas, sin la necesidad de las consonantes.


Las vocales se dividen en fuertes (a, e, o) y débiles (i, u, y: la y se toma como vocal cuando está sola o al final de una palabra).













jueves, 5 de noviembre de 2015

Tema 5: Letras M y N

NOTAS ORIENTADORAS 

LETRAS M Y N 


Palabras que se escriben con M

Antes de B.
 Ambición, ambulancia, combate o cambiar.


Antes de P.
 Amplificador, campeón, comprender o siempre.


Antes de N.
 Solemne, ómnibus, omnívoro o gimnasio.
 Las palabras que empiezan por n y llevan delante un prefijo que termina en n como in, en, con : Innumerable, ennegrecer o connatural.


La terminación de algunos extranjerismos.
 Álbum, curriculum o zum.









Palabras que se escriben con N 

Antes de V.
 Invierno, invento, envidioso o anverso .


Las palabras que empiezan por TRANS, CONS, CIRCUNS, INS..
 Transporte, constancia, circunscribir o instrumental.






martes, 27 de octubre de 2015

Tema 4. Letra G y J



LETRA G y J 


Da clic en el siguiente vídeo y revisa cuáles en que circunstancias se utiliza la letra G y en que situaciones la letra J 




miércoles, 21 de octubre de 2015

Tema 2: Uso de las letras C, S, Z y Digrafo CH





USO ORTOGRÁFICO DE LAS LETRAS C, S, Z



Se escriben con C


1) Se escriben con C, los verbos terminados en cir y ducir.
Excepción: asir.
Ejemplos: conducir, aducir, traducir, esparcir, producir, relucir, zurcir, decir.



2) Se escriben con C, las palabras terminadas en ancia, ancio, encía.
Excepciones: ansia, Hortensia.
Ejemplos: constancia, excelencia, extravagancia, cansancio, decadencia, indulgencia, fragancia, conciencia, distancia.



3) Se escriben con C, las palabras terminadas en ción, afines a to, tor, dar.
Ejemplos: composición - compositor, bendición - bendito, rotación - rotador, atribución - atributo, sensación - sensato, admiración - admirador, distribución - distribuidor.



4) Se escriben con C, los diminutivos: cito, ecito, ecillo, si proceden de palabras sin S final.
Ejemplos: pez - pececito, dulce - dulcecito, pie - piececito, flor - florecita, mamá - mamacita.




5) Se escriben con C, los sufijos cida, cido, cidio.
Ejemplos: homicida, parricida, amanecido, aparecida, establecido, infanticida, genocidio.



6) Se escriben con C, las palabras terminadas en cimiento.
Ejemplos: agradecimiento, padecimiento, restablecimiento, nacimiento, establecimiento, enriquecimiento, yacimiento.



7) Se escriben con C, los verbos terminados en cer.
Excepciones: toser, coser, ser.
Ejemplos: nacer, yacer, hacer, adolecer, agradecer, retorcer, estremecer.



8) Se escriben con C, los verbos terminados en ciar.
Excepciones: lisiar, ansiar, extasiar, anestesiar.
Ejemplos: apreciar, acariciar, neciar, vaciar, negociar, viciar.



9) Se escriben con C, las palabras terminadas en acia, icia, icie, icio.
Excepciones: Dionisio, gimnasio, Asia, anastasia, alisio, eutanasia.
Ejemplos: Fenicio, planicie, bullicio, pericia, codicia, malicia, falacia.



10) Se escribe con C, la terminación ces que surge del plural de las palabras que contienen z.
Ejemplos: maíz-maíces, raíz-raíces, pez-peces, rapaz-rapaces, atroz-atroces.



11) Se escriben con C, las formas de los verbo terminados en ceder, cender, cibir, citar, siempre que no proceda de raíces que lleven S.
Ejemplos: conceder, encender, recitar, recibir, anteceder, percibir.



12) Se escriben con C, los verbos terminados en zar ante la vocal e cambian a c.
Ejemplos: Analizar - Analice, avergonzar-avergüence, canalizar - canalice, utilizar – utilice







Se escriben con S



1) Se escriben con S, las palabras que terminan en ense, referente a los gentilicios.
Ejemplos: nicaragüense, costarricense, canadiense, veragüense, colonense.



2) Se escriben con S, las terminaciones sivo, siva.
Ejemplos: corrosivo, masiva, explosivo, expresiva, intensivo.



3) Se escriben con S, las palabras terminadas en sión, cuando proceden de palabras terminadas en so, sor, sivo.
Ejemplos: comprensión - comprensivo, persuasión - persuasivo, represión - represivo, previsión - previsor, precisión - preciso.




4) Se escriben con S, las palabras terminadas en los superlativos isimo, isima.
Ejemplos: bellísima, lindísimo, feísima, inteligentísima, delicadísima.



5) Se escriben con S, las palabras terminadas en oso, osa.
Ejemplos: Bondadoso, sabrosa, dadivoso, perezosa, maravilloso, grandioso.



6) Se escriben con S, las palabras terminadas en ismo.
Ejemplos: espiritismo, oscurantismo, atletismo, altruismo, vanguardismo.



7) Se escriben con S, las palabras terminadas en esca, esco.
Ejemplos: grotesca, dantesca, burlesco, gigantesco, pintoresco.



8) Se escribe con S, a terminación ese del verbo auxiliar haber, pretérito pluscuamperfecto, modo subjuntivo.
Ejemplos: hubiese amado, hubiese nadado, hubiese temido.



9) Se escriben con S, las terminaciones esta, esto, ista.
Ejemplos: feminista, violinista, tiesto, fiesta artista.



10) Se escribe con S, la terminación se de todos los verbos del pretérito imperfecto, del modo subjuntivo.
Ejemplos: partiese, amase, cumpliese, subiese, temiese.



11) Se escriben con S, las terminaciones ersa, erse, erso.
Ejemplos: atreverse, adversa, converso, inverso, embellecerse, perversa.



12) Se escriben con S, los verbos que en su infinitivo no tienen s, c, z.
Ejemplos: querer - quiso, haber- has, ver - ves.




Se escriben con Z


1) Se escriben con Z, las palabras terminadas en anza/o y azgo.
Excepciones: gansa/o, mansa/o.
Ejemplos: adivinanza, mudanza, panza, hallazgo, danza, alabanza, almirantazgo.



2) Se escriben con Z, las terminaciones ez, eza, az, oz, de los nombres abstractos.
Ejemplos: belleza, voraz, pereza, fugaz, rigidez, atroz, palidez, paz, torpeza, rapaz, timidez, eficaz.



3) Se escriben con Z, las terminaciones azo, aza que denotan aumento, golpe.
Ejemplos: manaza, carrazo, ojazos, codazo, puertazo, mujeraza



4) Se escriben con Z, las terminaciones iz, ez, oz, az, de los nombres patronímicos.
Ejemplos: Rodríguez, Ruiz, Sánchez, Muñoz, Ramírez, Ortiz, Villalaz.




5) Se escriben con Z, las terminaciones zuela, zuelo, que denotan disminución o desprecio.
Ejemplos: mujerzuela, ladronzuelo, portezuela, jovenzuelo.



6) Se escriben con Z, algunos verbos en infinitivo terminados en zar y sus conjugaciones delante de las vocales a, o.
Ejemplos: analizar - analizo / a, paralizar - paralizo / a, aterrorizar - aterrorizo / a, canalizar - canalizo / a.



7) Se escriben con Z, las palabras terminadas en izo, iza.
Ejemplos: mestiza, cobrizo, plomizo, movediza, enfermiza.



Dígrafo Ch

El dígrafo ch representa el fonema africado palatal sordo presente en

achaque, noche, choza, chuzo.














viernes, 16 de octubre de 2015

                       UNIDAD l: USO DE VARIAS LETRAS EN PARTICULAR


Tema 1: Letras B, V, W:
La falta de correspondencia que se produce en algunos casos entre el sistema gráfico y el sistema fonológico del español afecta especialmente a la ortografía de las consonantes. Caso distinto es el de las vocales, que responden, en la mayoría de los casos, a la representación de los sonidos respectivos.

Para evitar la repetición de una norma que afecta a todos los apartados de este capítulo, debe de tenerse en cuenta que los compuestos y derivados creados en nuestra lengua a partir de determinada voz adoptan, en el lugar que les corresponde, las letras de la palabra primitiva. Así, verbal se escribe con v y b por derivar de verbo, virtuoso conserva la v de virtud, etc.

Las letras b, v y a veces la w, representan hoy el mismo fonema labial sonoro, lo que origina numerosas dudas sobre su escritura. Estas son aún mayores en el caso de las palabras homófonas, porque en ellas el empleo de una u otra letra diferencia significados (por ejemplo: baca / vaca). Caso aparte es el de los nombres propios, en los que el uso arbitrario de b o v parece un resto del trueque de estas letras en siglos pasados. Así, Balbuena / Valbuena o Tobar / Tovar.

1.1   Letra B

La letra b siempre representa el fonema labial sonoro de barco, beso, blusa
o abuelo.

Se escribe b con:
a) Los verbos terminados en -bir. Ejemplos: recibir, escribir, sucumbir.
Excepciones en voces de uso actual: hervir, servir, vivir y sus compuestos.

b) Los verbos terminados en –buir. Ejemplos: contribuir, atribuir, retribuir

c) Los verbos deber, beber, caber, saber y haber.

d) Las terminaciones -aba, -abas, -ábamos, -abais, -aban del pretérito imperfecto de indicativo (copretérito, en la terminología de Andrés Bello) de los verbos de la primera conjugación. Ejemplos: cantaba, bajabas, amaban.

e) El pretérito imperfecto del indicativo de ir: iba, ibas, etc.

f) Las palabras que empiezan con el elemento compositivo biblio- (“libro”) o por las sílabas bu-, bur- y bus-. Ejemplos: biblioteca, bula, burla, buscar.
Excepción vudú y sus derivados, además de otras voces caídas en desuso.

g) Las que empiezan por el elemento compositivo bi-, bis-, biz- (“dos” o “dos veces”). Ejemplos: bipolar, bisnieto, bizcocho

h) Las que contienen el elemento compositivo bio-, -bio (“vida”). Ejemplo: biografía, biosfera, anaerobio, microbio

i) Las palabras compuestas cuyo primer elemento es bien o su forma latina bene. Ejemplos: bienaventurado, bienvenido, beneplácito.

j) Toda palabra en que el fonema labial sonoro precede a otra consonante o está en el final de la palabra: abdicación, abnegación, absolver, obtener, obvio, subvenir, amable, brazo, rob, nabab. Excepciones: ovni y algunos términos desusados.
      En las palabras obscuro, subscribir, substancia, substitución, substraer
y sus compuestos y derivados, el grupo bs- se simplifica en s. Ejemplos:
sustancia, sustantivo, oscuro.

k) Las palabras acabadas en -bilidad. Ejemplos: amabilidad, habilidad, posibilidad. Excepciones: movilidad, civilidad y sus compuestos.

l) Las acabadas en -bundo y -bunda. Ejemplos: tremebundo, vagabundo, abunda.

1.2   Letra V

La letra v siempre representa el fonema labial sonoro de vaso, vida, invadir o cavar.

a) Las palabras en las que las sílabas ad-, sub- y ob- preceden al fonema labial sonoro. Ejemplos: adviento, subvención, obvio.

b) Las palabras que empieza por eva-, eve-, evi- y evo-. Ejemplos: evasión, eventual, evitar, evolución. Excepciones: ébano y sus derivados, ebionita, ebonita y eborario

c) Las que empiezan por el elemento compositivo vice-, viz- o vi- (“en lugar de”). Ejemplo: vicealmirante, vizconde, virrey.

d) Las voces llanas terminadas en -avo, -ava, -evo, -eva, -eve, -ivo, -iva.
Ejemplos: esclavo, octava, longevo, nueva, aleve, decisiva, activo.
Excepciones: suabo y mancebo1

e) Los adjetivos llanos de uso general terminados en -viro, -viro, como decenviro, Elvira, triunviro, y las esdrújulas terminadas en -ívoro, -ívora, como carnívora, herbívoro, insectívoro. Excepción: víbora.

f) Los verbos acabados en –olver, Ejemplos: absolver, disolver, volver.
g) Los presentes del indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo ir: voy, ve, vaya.

h) El pretérito perfecto simple del indicativo (o pretérito, según Bello) y el pretérito imperfecto (pretérito) y futuro de subjuntivo de los verbos estar, andar, tener y compuestos. Ejemplos: estuvo, estuviéramos, estuviere; anduve, desanduvo, desanduviere: tuviste, retuvo, sostuviera, contuviese, mantuviere.


 1.3   Letra W

La letra w puede representar dos fonemas diferentes: el labial sonoro en palabras como wagneriano y el fonema correspondiente a u en las palabras como washingtoniano.

La letra w solo se utiliza en palabras de origen germánico como las siguientes:

a) Determinados nombres propios de origen visigodo. Ejemplos: Wamba,
Witiza.

b) Algunos derivado de nombres propios alemanes. Ejemplos: wagneriano, weimarés.

c) Algunas palabras de origen inglés. Ejemplo: watt, washingtoniano, whisky

En los dos primeros casos, la w representa el fonema labial sonoro. En las palabras de procedencia inglesa3, en cambio, la pronunciación corresponde a la de u.


En palabras totalmente incorporadas al idioma, la grafía w ha sido reemplazada por v simple: vagón, vals, vatio; o por b: bismuto. En palabras de uso menos frecuente alternan las dos grafías, como sucede como wolframio/volframio;